miércoles, 25 de mayo de 2011

EVOLUCIÓN DE LA TEORÍA JURÍDICA


El Estado como objeto de la ciencia del Derecho tiene que ser o la totalidad del orden jurídico o un orden jurídico parcial, y agrega: "El Estado es el orden jurídico. Como Sujeto de los actos del estado, es solo la personificación del orden jurídico. Como Poder, no es otra cosa sino la vigencia de este orden jurídico.

Las teorías modernas que superan las consideraciones estrictamente jurídicas del Estado, parten del reconocimiento del valor de la crítica formulada por Kelsen a las doctrinas aludidas. Entre estos autores el Dr. Recaséns Fiches afirma que la tesis Kelseniana de la identificación entre Estado y Derecho entraña graves errores y es, por lo tanto inadmisible. El olvido de la teoría radica en que no ha tomado en cuenta una especial realidad social, a saber la realidad estatal que crea, formula, da vida y circunscribe el Derecho.

Contractualistas: De acuerdo a esta postura, en el estado de naturaleza los hombres están en una situación de guerra de cada hombre contra cada hombre. El miedo a la muerte es la pasión que lleva a los hombres a la paz.
Entonces los hombres constituyen la sociedad civil por medio de un contrato, así surge el Derecho, la obligación, la ley.
El pueblo cede sus derechos a un gobernante, que puede ser un individuo o una cooperación cualquiera. Una vez cedidos sus derechos, el pueblo no tiene ya derecho alguno a ala potestad civil, sino que ésta es absoluta e ilimitada en el gobernante.
El contrato social de Hobbes se hizo entre súbditos, no entre súbditos y soberano. El soberano no es una parte para el contrato social, el soberano no puede comprometerse en cualquier ruptura del contrato, ya que no es una parte de él.
El contrato social es una hipótesis racional, no histórica.

Organicistas: Esta teoría ve al estado como un organismo espiritual o un super organismo.

Claudio Bernard expone que un organismo es un todo vivo compuesto de partes vivas (seres humanos).

Así como hay una anatomía que describe el cuerpo humano y una fisiología que explica su funcionamiento, así también, hay una anatomía política y una fisiología política.

La anatomía política del Estado como organismo biológico tiene los mismos elementos que los organismos vivos: tejidos, sometidos a las leyes biológicas., es decir, la posición del hombre en sociedad y en el Estado.

Conclusión: El Estado no es una creación natural, si no producto de la sociedad cuya finalidad va encaminada al servicio de la sociedad.

Esta teoría es solo una metáfora.

Positivistas: El positivismo como doctrina no solo exige a toda ciencia que parta de hechos tomados en el sentido de objetos perceptibles, sino también que se limite a comprobarlos y enlazar los con leyes.
Las tesis fundamentales del positivismo son las siguientes:

No hay comentarios:

Publicar un comentario