En ese sentido tenemos que el conocimiento es el proceso de aprendizaje que utilizamos para adquirir nuestro acervo intelectual, donde se nos exponen 3 elementos trascendentales como son:
Mente: Es la razón o reflexión que se emplea para llegar a un punto donde se analiza el propio conocimiento (también conocido como Conocimiento intelectual).
Lógica: Esta la podemos definir como la forma correcta del pensamiento, el cual puede deducir de forma natural sin necesidad de llevar un proceso científico.
Absurdo e ilógico: se puede decir que es la antítesis de lo anterior expuesto.
Es entonces que separamos el conocimiento en dos aspectos:
el sujeto (quien adquiere el conocimiento)
objeto (es el material o información de que se allega el sujeto)
En el primero de los aspectos se señala que el sujeto utiliza sus sentidos (aspecto sensorial), estos pueden ser de forma intelectual, ya sea filosóficos (misma que encierra toda la realidad también llamada verdad; por otro lado el científico que es este se lleva a cabo de un metido científico (lo que es real).
FILOSOFÍA DE LA CIENCIA
No tiene alcance porque habla de la divinidad.
El dogma principal es que es enemigo del Conocimiento Científico, al no buscar la verdad no tiene el riesgo de ser desestimado, puesto que se basa a la mera conciencia, es decir, se lleva a cabo en el mundo del ser.
Es cuando podemos señalar el concepto de operador jurídico, mismo que podemos decir que es un Científico Social, o Técnico del Derecho.
Este operador jurídico busca comprobar la información la cual puede ser verdadera o falsa, por lo que se divide en un operador que se encarga de verificar (verificabildad); o en su caso la falsación la cual muestra la veracidad de la propia información.
Por todo ello, se define el Método Científico como la parte que estudia la realidad, y como resolución de ideas en esa Asamblea.
No hay comentarios:
Publicar un comentario